Nuevo diseño promete liberar tejido cicatricial

WhatsApp_Image_2022-08-15_at_10.39.26_AM.jpeg

WhatsApp_Image_2022-08-15_at_10.39.26_AM.jpeg

Estados Unidos.- Se conoce que los dispositivos implantables que liberan insulina en el cuerpo prometen ser una forma alternativa de tratar la diabetes sin inyecciones de insulina o inserciones de cánulas.

Sin embargo, un obstáculo que ha impedido su uso hasta ahora es que el sistema inmunológico los ataca después de la implantación, formando una gruesa capa de tejido cicatricial que bloquea la liberación de insulina.

Este fenómeno, conocido como respuesta a un cuerpo extraño, también puede interferir con muchos otros tipos de dispositivos médicos implantables. Ahora, un equipo de ingenieros ha ideado una forma de superar esta respuesta.

Le puede interesar:
Descubren supermolécula combativa de bacterias resistentes a medicamentos

En publicación realizada en www.hospimedica.es se informa que un equipo de ingenieros y colaboradores del Instituto de Tecnología de Massachusetts mostró en un estudio realizado en ratones que cuando incorporaron la activación mecánica en un dispositivo robótico suave, el dispositivo permaneció funcional durante mucho más tiempo que un implante típico de liberación de fármaco.

El dispositivo se infla y desinfla repetidamente durante cinco minutos cada 12 horas, y los investigadores encontraron que esta desviación mecánica evita que las células inmunitarias se acumulen alrededor del dispositivo. Entre otras posibles aplicaciones, los investigadores ahora planean ver si pueden usar el dispositivo para administrar células de los islotes pancreáticos que podrían actuar como un “páncreas bioartificial” para ayudar a tratar la diabetes.

En un estudio de 2019, los investigadores del MIT demostraron que este tipo de oscilación puede modular la forma en que las células inmunitarias cercanas responden a un dispositivo implantado. En el nuevo estudio, los investigadores querían ver si ese efecto inmunomodulador podría ayudar a mejorar la administración de fármacos.

Los investigadores evaluaron la eficacia de la liberación de insulina midiendo los cambios posteriores en los niveles de glucosa en sangre de los ratones. Descubrieron que, en ratones con el dispositivo accionado, la administración efectiva de insulina se mantuvo durante las ocho semanas del estudio. 

Los investigadores ahora planean adaptar el dispositivo para que pueda usarse para administrar células pancreáticas derivadas de células madre que detectarían los niveles de glucosa y secretarían insulina cuando la glucosa es demasiado alta. Tal implante podría eliminar la necesidad de que los pacientes midan constantemente sus niveles de glucosa y se inyecten insulina.

Otras posibles aplicaciones que los investigadores han explorado para este tipo de dispositivo incluyen la administración de inmunoterapia para tratar el cáncer de ovario y la administración de medicamentos al corazón para prevenir la insuficiencia cardíaca en pacientes que han sufrido ataques cardíacos.

resumendesalud@gmail.com