Santo Domingo.- El doctor Julio Chestaro, presidente de la Sociedad Dominicana de Psiquiatría, afirma que los trastornos del sueño y la ansiedad se observan en todas las edades, pero el grupo más golpeado son los jóvenes.
El especialista informó que la pandemia del Covid-19 ha dejado en la población, riesgos de enfermedades en la salud emocional de las personas, sobre todo en los más jóvenes, cuyo incremento en la demanda de atención médica se estima entre un 30 y un 40%.
Chestaro aseguró que este incremento se da en medio de las dificultades que presenta República Dominicana en materia de respuesta de atención a la salud mental, matizada por falta de camas para ingreso y de especialistas, con una mala distribución de los pocos recursos de atención.
“Tenemos los casos de los pacientes que tenían condiciones preestablecidas, los pacientes que se agudizaron o presentaron descompensación durante el tiempo y los que presentan secuelas neuropsiquiátricas del Covid también ha aumentado la demanda”, explica Chestaro.
Le puede interesar:
Trastornos del sueño una amenaza para la salud
En este sentido, entre las necesidades más apremiantes que tiene el país en esa materia, el presidente de la Sociedad Dominicana de Psiquiatría detalla que necesita más respuestas, más centros, más camas, más profesionales y todo eso se traduce en un tema que es un compromiso presupuestario para cumplir con esas funciones, “a veces tenemos leyes y programas muy buenos y no se implementan por falta de recursos”.
Datos
Según los datos del Departamento de Salud Mental de Salud Pública indican que hasta el pasado 12 de abril se habían ofrecido 11,297 intervenciones de ayuda psicológica y psiquiátrica realizadas por el equipo de psicólogos y psiquiatras frente al Covid-19.
La ansiedad y los trastornos del sueño fueron los eventos con mayores porcentajes de reportes, con un 38% y 23% respectivamente, del total atendido, siendo las mujeres las que mayor demanda de asistencia tuvieron durante dicho período.
Unos 892 pacientes fueron referidos a servicios de atención especializada. De las intervenciones 8,246 fueron a población general y 2,746 a personal de salud.
En este sentido, la pandemia del covid-19 ha traido deterioro para la salud mental de las personas, viendose reflejado en el comportamiento de los ciudadanos.
Las asistencias, sobre todo vía telefónica, implementadas por la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública durante la
Por: Yoan Silverio
