La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país.
Según la investigación hecha por la periodista Doris Pantaleón, de “Listín Diario”, los centros de atención primaria de salud de República Dominicana se encuentran inhabilitados en un 29%.
El análisis determina que un promedio de 25 personas acuden diariamente en busca de servicios clínicos a las Unidades de Atención Primaria (Unap) establecidas en el país como centros bases para ofrecer servicios en el primer nivel de atención a una población que rondaría entre 500 y 700 familias.
Le puede interesar:
Para garantizar este servicio, el país requiere de 5.755 centros y en la actualidad solo existen 1.658, lo que establece un déficit de 4.097 centros.
Los datos están contenidos en el estudio “Atención Primaria en salud, situación y retos en la República Dominicana”, dado a conocer meses atrás por Alianza por el Derecho a la Salud (Adesa), donde se destaca que 39.4% de las Unaps existentes atienden hasta 20 personas diariamente, un 32.1 por ciento atiende entre 20 y 30 usuarios, un 19% atiende más de 31 y menos de 50 y el 9.3% recibe más de 50 pacientes diarios.
Al cierre del primer trimestre de 2019, el 29.8% de las Unaps estaban deshabilitadas, debido, entre otras variables, al cierre definitivo o temporal; falta de personal de salud, como médicos, enfermeras y promotores; o no se había iniciado o completado el proceso de constitución.
Agrega que el 97% de las Unaps operan con un médico, una enfermera y un promotor.
El 100% de ellas ofrece servicios de consultas médicas; el 97.7 por ciento da seguimiento a pacientes con enfermedades crónicas; el 94.6 por ciento implementa acciones de educación y promoción de la salud, y el 94% da seguimiento a embarazadas.
El Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) no ha implementado la propuesta de estrategia de Atención Primaria presentada por la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) hace cerca de un año, porque busca consenso ante la oposición que han manifestado algunos sectores y por la falta de algunas normativas y protocolos que debe establecer el Ministerio de Salud Pública. Así lo reveló su gerente general, Rafael Pérez Modesto.
