¿La culpa es de la vaca o del COVID-19?

gkgk-640x360.png

gkgk-640x360.pngSanto Domingo.- Parece ser que el Ministerio de Salud Pública (MSP) quiere aplicar el título del reconocido libro “La culpa es de la vaca”, en el Programa de Medicamentos de Alto Costo y Ayudas Médicas.

Sin embargo, los pacientes con enfermedades catastróficas aseguran que dado el momento histórico que estamos viviendo, el organismo de Salud quiere tapar “su ineficiencia” culpando al “COVID-19” del mal manejo del mencionado programa.

Le puede interesar:

Día del Trasplante nos encuentra con cambio de molécula

Representantes de Fundaciones destinadas a ayudar a los pacientes con enfermedades catastróficas expresaron que el Ministerio de Salud Pública  pretende sustituir a los afectados medicamentos biológicos por biosimilares, sin tener evidencia alguna de los efectos que pudiera tener en los pacientes.

“Tenemos una gran preocupación porque viene una licitación nacional para medicamentos biosimilares, de los cuales dos son para pacientes de artritis y no hay estudios en humanos que avalen que hacer el cambio de los biológicos original el paciente tenga una buena respuesta”, dijo Teresa Mártez, presidente de la Fundación Un Paso de Fe.

Ante esta situación, los pacientes claman al Ministerio de Salud Pública que deje sin efecto las licitaciones anunciadas con tales fines.

A esto se suma el desabastecimiento de los medicamentos que ha traído consigo el deterioro e incluso la muerte de pacientes.

Le puede interesar:

Denuncian cancelaciones de empleados públicos con enfermedades catastróficas

Juan Manuel Pérez, representante de la Fundación Un Amigo como Tú, explica que el desabastecimiento no ha permitido la entrada de nuevos pacientes, pero que en aquellos que están en el susodicho programa de Alto Costo se ha creado una merma en las terapias.

Puntualiza que un paciente murió mientras esperaba el apoyo del Programa para ser trasplantado de médula ósea.

“Se ha querido vender que por el COVID-19 es que no hay la ayuda, pero en verdad eso no es así, porque estamos hablando de que este programa tiene un presupuesto aprobado con un año de antelación y los programas de compras debieron realizarse en las fechas establecidas, quizás con retrasos por la pandemia”, puntualizó Pérez.

En ese sentido, Rose Mary Cruz Mejía de la Fundación Renacer, detalló que los pacientes de esclerosis múltiple sufren precariedades desde marzo, y aunque valora que implementen medidas para eficientizar recursos, advierte que en el caso de los pacientes con enfermedades catastróficas, la ley de compras y contrataciones no debe aplicar que lo más barato sea lo que funcione, sino lo efectivo que puedan ser para tratar la enfermedad.

resumendesalud@gmail.com