Santo Domingo.- Hoy inicia un nuevo capítulo en la historia de la República Dominicana de la mano del presidente electo para los próximos cuatro años, Luis Abinader.
Es por ello que las Sociedades médicas en el país, dieron a conocer las áreas que en materia de salud Abinader debería priorizar.
Para el doctor Jorge Vargas, presidente de la Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecología, mejorar la eficiencia, actitud y humanización del personal hospitalario y proveer el equipamiento de bioseguridad debe ser prioridad.
Asimismo, Vargas considera necesario emplear estrategias que permitan disminuir el índice de mortalidad materna y perinatal “con un verdadero programa de salud, involucrando a los actores con contratos programados para tener un mejor desempeño de cada quien y medir los índices de disminución de mortalidad materno fetal y así premiar a quienes logren los objetivos”, detalló.
El galeno propone la creación de “un gran plan de nación de salud” para frenar la curva de contagios covid-19, donde estén involucrados: el Colegio Médico Dominicano, las Sociedades médicas, el Ministerio de Salud Pública y el Servicio Nacional de Salud.
Le puede interesar:
Organismos de salud pendientes de funcionarios
Por su parte, para el presidente de la Sociedad Dominicana de Dermatología, doctor Manuel Cochón, el tema COVID-19 “es uno de los puntos principales para darle continuidad y/o aplicar medidas que contribuyan al control”, expresó.
“Indudablemente que en general es importante un reconocimiento objetivo de la situación de los hospitales de la red nacional de salud. Condiciones de trabajo del personal médico y paramédico” precisó.
Desde la Sociedad Dominicana de Atención Primaria de Salud (SODOAPS) y el Círculo Profesional de Medicina Familiar Comunitaria y Atención Primaria (CPMFC_RD), proponen “una necesaria, prioritaria y urgente atención del marco legal para el sector salud”.
En ese sentido, destacan la necesaria reforma de las leyes 42-01 y 82-01; donde se eliminen las ARS como intermediarias de los servicios de salud y reforzar la estandarización de la atención sanitaria por niveles permitiendo al primer nivel de atención desarrollar su roles de promoción, prevención y seguimiento en las comunidades, así como fijar el número de especialidades médicas de acuerdo a las características demográficas y epidemiológicas de cada área de salud.
Piden enfatizar en la aplicación y cumplimiento de la ley 395-14 sobre carrera sanitaria.
Reclaman diseñar e implementar a través del MESCYT la estructura académica de formación de grado para el sector salud que incluya las cátedras sobre Atención Primaria, Gerencia, Auditoría, Enfermedades Tropicales, entre otras.
La Sociedad Dominicana de Nutrición Clínica y Metabolismo (SODONUCLIM) exhortó a las nuevas autoridades, ampliar la cobertura e integración de la nutrición como pilar fundamental de la salud de los pueblos.
Consideró que es de vital importancia ampliar la cobertura de los servicios de salud a la población.
También, servicios de atención primaria comunitaria que permitan identificar factores de riesgo en la población, tratamiento oportuno y referimiento a centros de más alto nivel en los casos necesarios.
Por Dayana Rodríguez Azócar
