Santo Domingo.- El Ministerio de Salud informó que cuenta con un Plan de Seguridad Vial que cuenta de ocho medidas prioritarias a implementar en todo el país, las cuales fueron identificadas por los actores que trabajan la prevención de accidentes. Todas están enfocadas en reducir las muertes esos eventos en el tránsito terrestre.
El director del Programa de Reducción de Muertes por Accidentes de Tránsito (PREMAT) dependiente del Viceministerio de Salud Colectiva, doctor Alberto Díaz, explicó que en su fase inicial las ocho medidas son socializadas con los directores provinciales de Salud (DPS), Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET), Ministerio de Educación (MINERD), Ministerio de Obras Publicas (MOPC) y Liga Municipal Dominicana (LMD), entre otros organismos estatales.
Díaz explicó que preparar “el Plan Nacional de Seguridad Vial 2015-2020 significa un paso de avance en la prevención de los accidentes de tránsitos, ya que el mismo dota al país de herramientas específicas para desarrollar programas dirigidos a prevenir las lesiones y muertes por esa causa”.
Aseguró que “crear un Consejo Nacional de la Seguridad Vial, con carácter intersectorial e interdisciplinario nos permite educar, fiscalizar, regular y sobre todo implementar estrategias e insistir con el respeto a las leyes de tránsito, con énfasis en el uso del casco protector, cinturón de seguridad en los conductores y todos los pasajeros, públicos y privados; evitar consumo de alcohol al conducir, uso de drogas y en especial evitar hablar por celular al conducir”, dijo.
Indicó que todas estas medidas y otras permitirán salvar vidas con el uso de la prevención en las principales vías de comunicación del país, como la Avenida Las Américas y la Autopista Duarte, que son las vías donde ocurren más accidentes de tránsito.
Con el Plan se busca fortalecer las regulaciones de importaciones de vehículos de motor con tecnologías que contribuyan a aumentar la seguridad vial, con especial atención a la introducción de bolsas de aire y cinturones de seguridad, las importaciones de neumáticos usados y nuevos que entran al país, así como el uso de Casco protector con especificaciones técnicas únicas.
Como parte de la ejecución del Plan se creará un sistema de base de información nacional, a fin de generar datos vinculados que sean confiables, oportunos y de simple interpretación; se identificarán e intervendrán puntos negros y zonas vulnerables de la red vial del país para que sea mejorada la geometría vial.
Se trabaja -afirmó Díaz- para que se definan los defectos de diseño o construcción de vías, con particular atención a la protección de peatones; y se harán auditorías de seguridad vial, al tiempo que se fortalecerá el Sistema de Atención a pre-hospitalaria. Y agregó:
“Todas estas medidas forman parte de las estrategias contenidas en el plan de seguridad vial que implementará el Ministerio de Salud junto a otras entidades ya que cuando una persona sufre lesiones o muere en accidentes es de competencia del sector”.
Educación
El ingeniero Fernando Rodríguez viceministro de Ministerio de Educación expresó que están comprometidos en asumir la responsabilidad de educar a los y las estudiantes en torno a la Seguridad Vial, la cual se ha constituido en la mayor causa de muertes en el país.
Explicó que dentro de los ejes transversales el Ministerio de Educación a trabajar a fin de lograr que se pueda incluir la educación vial en la discusión curricular y objetivo es que al termino del bachillerato los alumnos y alumnas salgan con la capacidad de optar por el examen teórico para que puedan circular por la vía pública con valores diferentes valore sy respeto a las leyes de tránsito.
Manifestó que “ un accidente crea caos en la vida laboral, familiar y al Estado, por solamente tomar malas decisiones.
Además del doctor Alberto Díaz, Director PREMAT participaron, la licencida Mignolis Guzmán, quien habló en representación ingeniera Rosa Urania, consultora Organización Panamericana de Salud (OPS); y la doctora Ana María Figuereo, directora de Fortalecimiento y Desarrollo de las Direcciones Provinciales y Municipales de Salud (DPS/DMS).
Asimismo, el licenciado Adam Lester, quien como encargado de planificación del Ayuntamiento del municipio Boca Chica representó al alcalde Alberto Ozuna y presentó las experiencias del municipio.
El doctor Juan De la Cruz, titular de la Dirección Provincial Salud La Vega presentó las experiencias y retos en materia de seguridad vial de la esa provincia; licenciado César De León, de la Mancomunidad Alcaldías; y Carlos Rodríguez, director general de Comunicación Estratégica Ministerio Salud.
