Un porcentaje de pacientes padecen epilepsia resistentes a los tratamientos, aqui los denominados farmacorresistentes. Los profesionales sanitarios aún no entienden lo que ocurre en el cerebro de estas personas ni por qué los tratamientos no son eficaces en ellos.
Esta incógnita es la que ha llevado a dos investigadoras a averiguar, por un lado, un potencial biomarcador de la epilepsia farmacorresistente en sangre que podría predecir quienes son los pacientes con estas patologías. Y, por otro lado, el descubrimiento «por primera vez» de un nuevo tipo de célula dentro de los astrocitos: los astrocitos tetraploides, que se encuentran en el cerebro de todas las personas pero que hay “muchos más” en el de pacientes con epilepsia farmacorresistente.
Le puede interesar:
Tratamientos más recientes en epilepsia
Los dos estudios han sido coordinados por la neurocirujana del Hospital La Princesa, Cristina Torres; y la investigadora del CEU San Pablo, Carmen Ovejero.
Según han detallado a Redacción Médica, han buscado entender los procesos moleculares de estos pacientes con distintos mecanismos y evaluaciones a través de la comparación del tejido del cerebro de pacientes con epilepsia farmacorresistente con el tejido cerebral post-morten de personas sanas.
En el primer estudio han descubierto un “potencial marcador” en sangre epigenético que “podría predecir quienes son los pacientes con esta patología”.
“No obstante, aún tenemos que validar ese marcador con más estudios. Pero estamos en el punto de que si sabemos cuáles son previamente esos pacientes, no se tratarán con fármacos que no les funcionen sino que se les podría operan antes. Y si se operan, la tasa de respuesta va a ser mejor que la que tiene la cirugía de la epilepsia”, ha señalado Cristina Torres.
En cuanto al segundo estudio, las investigadoras descubrieron los astrocitos tetraploides, un nuevo tipo celular de los astrocitos en el cerebro “que no se conocía” y que se encuentra en el cerebro de todas las personas. En el hallazgo han identificado que hay el doble de ADN en las células de este tipo de astrocito que en el de una persona sana.
Este descubrimiento supone abrir un camino para entender que está ocurriendo en el cerebro de los pacientes con esta patología y encontrar dianas terapéuticas y fármacos que consigan modular esta enfermedad en el futuro.
Le puede interesar:
La epilepsia no respeta edad, sexo, ni condición social
“Ahora mismo es una etapa muy temprana, pero si vemos que el aumento de los astrocitos tetraploides es una consecuencia de la enfermedad, podemos intentar buscar unos fármacos que modulen la epilepsia farmacorresistente y la disminuya”, ha aclarado Ovejero.
Antes de llegar a este punto, las investigadoras barajaban varias hipótesis, pero ninguna de ellas estaba confirmada. Entre ellas, Ovejero ha destacado la posibilidad de que existieran distintos tipos de severidad en la epilepsia y que las más graves son las que no responden a los tratamientos.
También, otra de las opciones eran las “variantes genéticas”, que provoca que los pacientes tengan menos posibilidad de responder a los tratamientos.
Con este descubrimiento, las investigadoras quieren averiguar si estos astrocitos tetraploides «pueden estar involucrados en otras enfermedades», pero aún no saben nada «porque no han hecho más pruebas». «Queremos descubrir que papel tienen dentro de la epilepsia», ha reconocido.
En este sentido, las dos investigadoras han afirmado que “seguirán juntas con las investigaciones” y que ha sido “una gran alegría” que se haya confirmado la hipótesis. “Si tú tienes una idea y luego no se cumple, has empleado un esfuerzo que no se ha visto recompensado. Entonces, en ese aspecto, estamos muy contentas y esperanzadas de que nuestras investigaciones lleguen a buen puerto en un futuro”, ha concluido Torres.