Hallazgos avanzan cáncer de pulmón

imagesvbccvdfef4444fvvvvvvv.jpg

imagesvbccvdfef4444fvvvvvvv.jpgZaragoza.- El cáncer es la segunda causa de fallecimiento en España con más de 100.000 muertes cada año. El 90% de las muertes por cáncer se deben a la metástasis, una cuestión que aborda un estudio científico de Zaragoza centrado en el cáncer de pulmón más común y que ahora ha conseguido aportar más información al respecto con un nuevo hallazgo.

Con estos datos “alarmantes”, trece científicos de diferentes centros, universidades y hospitales de ambas ciudades han investigado en torno al adenocarcinoma de pulmón y su propagación temprana, una tarea que ha ofrecido nuevos resultados al descubrir un mecanismo de reclutamiento de células asistentes de este tipo de cáncer.

Yago Juste Lanas, uno de los científicos del Instituto de Investigación en Ingeniería de la Universidad de Zaragoza, aseguró que el proyecto comenzó a principios de 2017, aunque el coordinador de la investigación, Jordi Alcaraz, de la Universidad de Barcelona, ya lleva trabajando con este tipo de células asistentes de cáncer mucho más tiempo.

Le puede interesar:

Nueva herramienta predice el riesgo de cáncer de pulmón

Según la publicación de la agencia de noticias EFE, en estudios previos del investigador de la Universidad de Barcelona se había descubierto que la importante proteína SMAD3 está sobreactivada de manera selectiva en los fibroblastos, unas células asistentes a las células de cáncer en los pacientes con adenocarcinoma.

En el trabajo publicado por los investigadores se examinaron los efectos de esta proteína SMAD3 en el reclutamiento de las células asistentes, lo que afectaría a la posterior diseminación del tumor y la generación de metástasis.

Afirman que, en los adenocarcinomas de pulmón, las células asistentes son capaces de llegar al tumor mucho más rápido que en el segundo tipo de tumor de pulmonar más común, el carcinoma de células escamosas.

Aseguran que, en las condiciones más avanzadas del desarrollo del tumor, estas células asistentes pasan a tener menor movimiento, lo que favorecería unas interacciones más estrechas con dicho tumor, ha explicado este investigador zaragozano, que forma parte del equipo integrado por el catedrático José Manuel García Aznar y el investigador Carlos Borau Zamora.

En este sentido, el doctor Juste ha reconocido que “esto es muy importante, porque gracias también al trabajo de otros investigadores sabemos que las células asistentes son capaces de ayudar a las células tumorales a diseminarse y generar metástasis”.

Esta simbiosis entre investigadores ha sido “crucial”, “no solo por ser un trabajo colectivo, sino también por ser interdisciplinar”.

El grupo de Zaragoza ha estado enfocado en recrear las condiciones del microentorno de la célula y en Barcelona se han generado los modelos celulares junto a los fibroblastos de pacientes.

Pero la otra cara de la investigación tiene que ver con arrojar datos positivos a aquellas personas que, en este caso, padecen estos tipos de cáncer.

Actualmente, la probabilidad de supervivencia a cinco años de un cáncer de pulmón de este tipo que no se ha extendido por el cuerpo es superior al 60%, sin embargo, cuando este ha llegado a otros órganos las probabilidades se reducen por debajo del 10 %.

En suma, Juste ha querido ser claro: “No queremos crear falsas esperanzas con esto porque, aunque es algo positivo lo que se ha descubierto, hay que ser conscientes de que tiene que pasar por una serie de etapas de validación posteriores muy importantes y largas en las que puede funcionar o no”.

Por Elvys Minaya

resumendesalud@gmail.com