Ómicron no colapsó los sistemas de salud

Omicron.jpg

Omicron.jpgSanto Domingo.- El surgimiento de la variante Ómicron, ocurrido en noviembre de 2021 en Sudáfrica, causó alarma en el mundo entero, pero el brusco incremento de los contagios en esa y otras naciones en los que fue hallada, fue seguido de un rápido descenso.

Todo esto estuvo acompañado por casos que fueron leves en su gran mayoría y que no generaron colapso en los sistemas de salud en la mayoría de los países.

Un reportaje de Agencias replicado por elCaribe señala que, visto en retrospectiva, una de las características de la variante Ómicron del SARS-CoV-2 que más llama la atención de los especialistas es que, desde un punto de vista genómico, consta de tres sublinajes distintos (llamados BA.1, BA.2 y BA.3), que parecen haber surgido aproximadamente al mismo tiempo, dos de los cuales avanzaron de manera masiva por el mundo.

Le puede interesar:

Epidemiología se mantiene vigilante ante subvariante BA.2 de ómicron

Eso significa que Ómicron tuvo tiempo de diversificarse antes de que los científicos lo detectaran. Cualquier teoría sobre sus orígenes debe tener en cuenta esta característica, así como el número de mutaciones, según señaló Joel Wertheim, epidemiólogo molecular de la Universidad de California en San Diego.

Así, hasta el momento, la Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene reconocidas, además de las variantes Alpha, Beta, Gamma y Delta previas a Ómicron, la BA.1 original de esa última mutación, BA.2 predominante hoy en todo el mundo, presente en el 86% de casos secuenciados y responsable de los actuales brotes en Asia y Europa.

Asimismo, BA.3 detectada al principio de Ómicron y sin relevancia epidemiológica para los expertos, y BA.4 y BA.5, que fueron incluidas esta semana por la OMS en las identificadas bajo vigilancia, de las que si bien por el momento no se sabe demasiado, causaron algunos casos en Sudáfrica, Botsuana, Reino Unido y Dinamarca entre el 10 de enero y el y el 30 de marzo.

En tanto en su informe de actualización epidemiológica del pasado 29 de marzo, la OMS dio cuenta de una nueva subvariante, la que calificó como resultado de la combinación entre la variante original de Ómicron (BA.1) y el sublinaje BA.2, también conocido como Ómicron silenciosa. Y la denominó como XE.

Y si bien su tasa de propagación no parece ser muy diferente a BA.1, los últimos datos dan cuenta de que sería 12,6% más transmisible que BA.2. Todas son consideradas de preocupación por el organismo internacional.

Tedros Adhanom Ghebreyesus, responsable de la agencia de la ONU, dijo que “en la actualidad hay una serie de linajes de Ómicron que estamos siguiendo de cerca, entre ellos el BA.2, el BA.4 y el BA.5 y otro recombinado que se ha detectado, compuesto por el BA.1 y el BA.2″.

resumendesalud@gmail.com