Salud Pública en prevención de enfermedades tras huracán

RESPUESTA.JPG

RESPUESTA.JPG

Con ese objetivo trabaja en las provincias María Trinidad Sánchez, Samaná y Duarte, La Altagracia, El Seibo y Hato Mayor, que han sido intervenidas por Grupos de Respuesta Rápida (GRR) junto a la Direcciones Provinciales de Salud en apoyo a la aplicación del Plan de Prevención y Respuesta para evitar enfermedades por efectos del huracán.

Así lo dispuso el Ministerio de Salud a través del Comité de Operaciones de Emergencias en Salud (COE-Salud) en función de las zonas que han resultado más inundadas por las lluvias del huracán María.

Los GRR trabajan junto a las DPS y Áreas de Salud en la búsqueda de personas con casos febriles con énfasis en situaciones de embarazadas a término; envejecientes, pacientes crónicos en estado delicado, personas con discapacidad, residentes en las zonas afectadas que requieran ser trasladadas.

Los grupos están integrados por especialistas en epidemiología y otras ramas de la medicina clínica, salud ambiental, comunicación de riesgos y promoción de la salud, así como representantes del área administrativa para fines de suministro rápido de materiales e insumos que se requieran.

Además, los GRR coordinan respuestas de atención con el nivel de servicios (hospitales y otros establecimientos del Servicio Nacional de Salud (SNS) y con los organismos locales de auxilio.

Con la máxima activación del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, el Ministerio de Salud se propone detectar, controlar y dar seguimiento a cualquier eventual brote que se presente en los lugares inundados y otros territorios.

Están provistos de manual de acción y formularios de registro y verificación de casos. Asimismo, tienen una caja de herramientas o materiales necesarios para la detección, análisis, registro e investigación de brotes. A estos GRR también está integrado el representante local de Salud Ambiental y de Reforzamiento.

El COE-Salud, que encabeza la ministra Altagracia Guzmán Marcelino lo integran el viceministerio de Salud Colectiva, en la personas del viceministro Héctor Quezada; las direcciones generales de Gestión de Riesgos y Atención a Desastres, Gestión de Salud de la Población, Administrativa, Epidemiología, Salud Materno Infantil y de Adolescentes, Comunicación Estratégica y otras instancias del Ministerio.