Santo Domingo.- Las sociedades dominicanas de Alergia, Asma e Inmunología y la de Medicina Familiar y Comunitaria ofrecieron sus recomendaciones en torno a la vacunación contra el Covid-19 en pacientes embarazadas e inmunodeficientes.
En tal sentido, la Sociedad Dominicana de Medicina Familiar y Comunitaria afirmó que la vacuna no debe ser aplicada en embarazadas, salvo que los beneficios de la misma superen cualquier tipo de riesgo potencial para la madre y el feto y cuente con la autorización de su médico.
Le puede interesar:
La rinitis alérgica afecta a un rango del 20 al 25% de la población
De igual forma, opinó que en los menores de 18 años tampoco deberían ser aplicadas.
Sin embargo, la de Alergia, Asma e Inmunología se pronunció en torno a los pacientes inmunodeficientes, según dijo son considerados como un grupo extremadamente vulnerable, de alto riesgo, para la infección por Covid-19, sobre todo en aquellos que asocien otras comorbilidades.
Aseguró que deben ser siempre vacunados (evitando aquellas vacunas de gérmenes vivos o atenuados, o vectores replicantes), aunque la respuesta a la vacuna y nivel de protección frente a la enfermedad es menor que la de la población general.
Agregó que aunque no han sido incluidos en la mayoría de los ensayos clínicos de las vacunas Covid-19, estas han sido sometidas a las mismas pruebas de seguridad y cumplen los mismos estándares que otras vacunas. Sostuvo las aprobadas por las autoridades dominicanas para ser administradas a la población mayor de 18 años, pueden ser administradas sin ningún riesgo de activación viral a pacientes inmunodeficientes, excepto en aquellos que tengan antecedente de eventos alérgicos graves a algún componente de la vacuna.
Le puede interesar:
Recordó que a pesar de esto, deben tomarse en cuenta los riesgos potenciales de reacciones vacunales sistémicas no alérgicas (como fiebre, vómitos, diarreas), o de otros efectos no detectados hasta el momento, que pudieran alterar el estado general de pacientes muy debilitados.
Advirtió que todos los sujetos a ser vacunados, deben conocer las vías de notificación de eventos adversos y el protocolo de actuación en esos casos.
De igual forma, recomendó incluir en la fase 1c (adultos >60 años con comorbilidades), por el riesgo de complicaciones graves ante la enfermedad y los siguientes grupos de pacientes, a partir de los 18 años: pacientes con inmunodeficiencias primarias, con VIH, trasplantados, con enfermedad autoinmune sistémica en tratamiento inmunosupresor, inmunomodulador o terapia biológica y los oncológicos.
Le puede interesar:
Vacuna de Pfizer y las alergias
La entidad científica sugirió que las demás instituciones especializadas envíen sus recomendaciones para cada uno de estos grupos a la comisión de vacuna.
Recordó que los pacientes de los grupos antes señalados deben tomar en cuenta que: deben recibir la vacunación en momento en el que la enfermedad de base esté estable o con pocas complicaciones.
Además, que las dosis de vacuna deberán administrarse entre 15-30 días antes de iniciar o recibir cualquier tratamiento que aumente la inmunosupresión.
“No deben suspender o interrumpir ningún tratamiento previa aplicación de la vacuna, salvo expreso criterio médico. Deben ser evaluados con su médico especialista previo a la vacunación. Luego de la vacunación, es imperante mantener todas las medidas de protección actuales como uso de mascarilla, distanciamiento social, evitar multitudes, lavado frecuente de manos y cumplimiento de cuarentena si existe exposición a una persona con Covid-19”.
El documento enviado a los medios de comunicación está firmado por las doctoras Michelle De la Cruz, presidente y Patricia Latour, coordinadora del Comité Científico.
