Santo Domingo.- Varias sociedades médicas rechazan la apertura de 40 nuevas residencias médicas a nivel nacional, anunciada por el presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), doctor Senén Caba, tras un compromiso concertado con el presidente Abinader.
A propósito del tema, Resumen de Salud había informado en días anteriores, que esta situación abriría una grieta entre el CMD y las sociedades especializadas, ya que las mismas manifiestan preocupación ante el incremento de las residencias médicas en el país.
Las sociedades médicas exponen varios argumentos, entre ellos la satuación de los servicios especializados, aumento de especialistas, que no hay académicos suficientes y que no hay condiciones en los hospitales para desarrollar programas académicos.
Aquí les dejamos algunas posiciones:
El doctor Ricardo Domingo, presidente de la Sociedad Dominicana de Oncología, aseguró que esta iniciativa debe estar controlada por el Consejo Nacional de Residencias Médicas, ya que este es el órgano responsable del tema.
Le puede interesar:
CMD anuncia apertura de nuevas residencias (VIDEO)
El doctor Miguel Monanci, presidente de la Sociedad Dominicana de Hematología Oncológica, aseguró esta decisión debería ser evaluada de forma consensuada y cree que en ese sentido la participación de las sociedades especializadas juega un papel importante en la toma de decisiones en ese apartado.
“El gobierno debe en todo momento ser garante de estos profesionales que se piensan insertar al sistema, previa capacitación mediante posgrado, creo que se deberían revisar varios puntos antes de que esto se lleve a cabo”, afirmó Monanci.
Además, manifestó que se debe hacer un levantamiento previo, para así saber en realidad “¿qué se necesita?, ¿dónde se necesita?, ya que se hace necesario y urgente saber donde están los profesionales de la salud”.
El doctor José Miguel Cruz-Arias, presidente de la Sociedad Dominicana de Patología, manifestó que los esfuerzos deben enfocarse en formar buenos especialistas en las disciplinas que son necesarias en las provincias.
“No debe solo enfocarse en su utilidad como plazas de trabajo solamente, sino que se adquieran todas las capacidades para tener especialistas con nivel de respuesta adecuada”.
Además, manifestó que los esfuerzos no solo deben orientarse a nuevas plazas de residencias médicas, sino que debe existir un mercado en donde se puedan insertar al momento de egresar, sobre todo en las zonas lejanas a las urbes del país.
La presidente de la Asociación Dominicana para el Estudio de la Obesidad, doctora Maricela Ramírez, afirmó que “las plazas para especialidades médicas son pocas con relación al número de médicos que se gradúan cada año, no es proporcional la medida”
El doctor Juan Torres, presidente de la Sociedad Dominicana de Atención Primaria de Salud, enfatizó que “es importante que el CMD informe el fondo y la forma de esta propuesta de manera pública, que entendemos en lo particular debe estar cimentada sobre un estudio de valor con planificación y orientación a cubrir los indicadores nacionales de salud, sin estar cercano al clientelismo político-gremial”.
“El CMD como gremio sindical y a la vez consultor del Estado en materia de salud (ley 68-03), al referirse con esta propuesta debe dejar claro si quiere en lo adelante más médicos pasando penurias, tomando en cuenta que el reciente aumento salarial de un 30%, ya fue absorbido por la inflación; las condiciones de infraestructuras, falta de equipos, insumos y la inseguridad que vive el médico día a día en los centros públicos de salud en el país, que a pesar de los esfuerzos hechos por el Estado al poco tiempo quedan insuficientes”, manifestó Torres.
Afirmó, que necesita que el CMD abogue frente al Estado dominicano, para el cumplimiento de acciones tangibles como lo es el aumento salarial por indexación y los incentivos salariales establecidos en las leyes 105-13, 41-08, antigüedad, distancia, académicos, así como propiciar el pago de incentivos de las ARS privadas con acuerdos en centros de salud públicos.
La doctora Altagracia Mejía, presidente de la Sociedad de Medicina Interna de República Dominicana, sostuvo que “en el país hacen falta muchos especialistas en diferentes áreas, tanto en el sector público como privado, y sobre todo en los centros de salud del interior del país”.
“Es una necesidad aumentar el número de residencias médicas en nuestro país”, afirmó Mejía.
La Sociedad Dominicana de Pediatría dijo que actualmente existen principales problemas de las residencias médicas que deben ser tomados en consideración y resolver antes de plantear expansión de los programas.
“Abogamos por mejorar las residencias actuales, recuperar su calidad, crear la carrera docente, incorporar la investigación a favor de la docencia de post grado, corregir los problemas planteados y a futuro plantear expansión haciendo correcta selección de aquellas competencias que debemos desarrollar en cada territorio”
Propone “abordar las serias deficiencias de las residencias médicas, establecer procesos de profunda revisión de las estructuras que las integran, redefinir los roles de las universidades, transformar la plantilla docente”.
Además, “incorporar las herramientas de investigación, reasignar recursos financieros y posponer expansión que en lugar de fortalecer el sistema crearía mayor presión financiera e impactaría de forma desfavorable la calidad de los futuros especialistas que requiere la nación”.
Por su parte, la doctora Yleana Muñoz, presidente de la Sociedad Dominicana Nutrición Clínica y Metabolismo, enfatizó en que para la creación de nuevas residencias médicas se debe determinar en donde existen las necesidades.
“Lo que realmente hay que hacer es un censo para saber donde hay necesidad para poder lograr especialidades con calidad, además se deben centralizar en zonas más grandes para que cubran más zonas”, afirmó.
De igual forma, el doctor César López, presidente de la Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecología, ponderó que, la residencia que más se debe promover es la de medicina familiar y comunitaria
“Pienso que necesitamos y debemos dar la oportunidad de tener un país lleno de médicos familiares y comunitarios, esa podría ser la manera de lograr cambiar nuestra realidad sanitaria y tener esos médicos distribuidos en toda la geografía nacional”.
Sin embargo, agregó que hay que revisar sus currículum y homologarlos, para lograr un médico formado y entrenado en salud materno infantil y atención a los crónicos con vigilancia y manejo domiciliario. Afirmó que lo primero sería lograr una capacitación homogénea y con habilidades, capacidades y competencias similares para todas las escuelas que formarán y forman esos especialistas.
Por Luisa Fernanda Alvarado
