Santo Domingo.- A propósito del recién lanzado “Plan Tolerancia Cero a la Mortalidad Materna y Neonatal”, por parte de las autoridades de Salud, las sociedades dominicanas de Medicina Perinatal y Pediatría consideran que el mismo debe incluir otros aspectos.
Ambas entidades sugieren reorientar las estrategias de acción con participación de todas las instituciones especializadas y del Estado para palear las alarmantes cifras.
El doctor Francisco Thevenin, presidente de la Sociedad Dominicana de Medicina Perinatal, recordó que el insignificante cambio o incremento en las estadísticas epidemiológicas de los últimos cinco años demuestran que las estrategias implementadas por los gobiernos no han sido exitosas.
Le puede interesar:
Anuncian diplomado en intervención en duelo gestacional y perinatal
Atribuyó el fracaso de las iniciativas a que el manejo de la morbimortalidad materno neonatal necesita de estrategias definidas con criterios de evidencias que ostenten resultados positivos.
La entidad afirmó que en cambio las muertes maternas se mantienen aumentando con una incidencia de mortalidad materna actual de 169 por 100 mil nacidos vivos, lo que representa un incremento del 23 por ciento.
Dijo que, a pesar de las iniciativas establecidas, lo mismo sucede en mortalidad neonatal, que según el último boletín del Ministerio de Salud, es de 16 por cada mil nacido vivo, con un aumento de un 32 por ciento.
“Mientras no realicemos medidas de prevención del nacimiento del prematuro que incide en un 60 por ciento en estas muertes y que manejemos las infecciones y la asfixia pre y postnatal que en muchas situaciones se relaciona al mortinato o muerte intrauterina o al nacer, no será posible estos cambios”, expresó.
Asimismo, manifestó que mientras el país tenga desnutrición, anemia, bajo extracto sociales, mala atención prenatal y actualización del médico, se estará luchando por su reducción.
La doctora Luz Herrera, presidente de la Sociedad Dominicana de Pediatría, a pesar de saludar la iniciativa, recomendó que el plan debe estar acompañado de otros actores claves que pudieran intervenir para modificar los indicadores de la salud materna y neonatal.
Sugirió la participación de los ministerios de Educación, de la Mujer, el Gabinete de Políticas Sociales y las instituciones gubernamentales afines con la protección a la primera infancia.
También, las agencias de cooperación internacional, las organizaciones de base comunitaria, sociedades especializadas, sector privado y otros.
Advirtió que, con un plan -a su juicio unilateral del Servicio Nacional de Salud (SNS)-, no se van a modificar los elementos estructurales como el financiamiento, formación y distribución de recursos humanos en salud y los cambios en el modelo de atención contemplado en el marco legal.
La Sociedad Dominicana de Pediatría reiteró su disposición de colaborar junto a sus filiales y expertos para alcanzar los objetivos planteados por el Servicio Nacional de Salud.
