Día tras día debemos decir somos un país tropical y por tanto hasta que se eduque y se adapten medidas preventivas durante todo el año vamos a presentar estadísticas desfavorables por dengue.
Costa Rica y Cuba por citar algunos países con climas tropicales como el nuestro, pero con sistema de salud más estructurados y con atención primaria funcionante no exhiben las estadísticas que la República Dominicana presenta, por decir para el mes de septiembre del 2021 según boletines epidemiológicos del Ministerio de Salud Pública (MSP) se reporta un total de 3.574 casos en lo que va de 2022. Si se compara con las cifras de 2021, 898 casos, refleja un incremento de casi el 300%.
Le puede interesar:
La cifra de muertes por dengue en 2022 a la fecha es de 18, mientras que, en el año anterior, para el mismo periodo, fueron 11. Esto debe llamar la atención no solo a las autoridades, sino también a la población quienes deben unirse en masa con organizaciones populares, juntas de vecinos las universidades y todos con el mismo objetivo de colaborar en lo que es eliminación de criaderos de mosquitos y hablar sobre esos signos de alarma que son los que pueden conducir a la muerte si no se tratan a tiempo y adecuadamente, es preocupación en este momento el gran número de casos de dengue con signos de alarma que estamos viendo, esto sin contar que tres a cuatro semanas después de las tormenta es que pueden aparecer los casos, es decir que más adelante puede ser peor.
Día tras día recibo llamadas de médicos de los pueblos buscando la oportunidad de referir pacientes con signos y síntomas sugestivos de la enfermedad, pero una de las cosas que no se debe es referir estos pacientes cuando están en etapa crítica y por eso y por falta de espacio me veo precisada a no recibirlo.
Esto me ha motivado a aportar desde un espacio donde podemos colaborar que es el aula de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) donde laboro como docente de la Infectología. Durante tres días con más de noventa estudiantes distribuidos en barrios, escuelas, paradas de guagua y sala de espera de hospitales de Santiago, una de las ciudades que más casos reporta, hablando de la importancia de eliminar criaderos de mosquito, signos de alarma en dengue, cuando deben ir al médico y que no deben automedicarse.
Esto así porque además de enseñar a los estudiantes de medicina en las aulas a identificar y curar enfermedades es enseñarle la importancia de prevenir enfermedades.
Todos juntos podemos y no cuesta tanto, pero los gestores de este gran proceso deben ser las autoridades a los cuales debemos todos unirnos. Es cierto que nadie debe morir por dengue, pero es más cierto que todos debemos colaborar y que la concienciación debe ser durante todo el año no solo cuando tenemos aumento de los casos.
“Sueño con una República Dominicana que cuente con niveles de atención primaria donde debe centrarse la prevención en salud y de seguro podremos bajar estas alarmantes cifras”.
Por: Dra. Margarita Santana, expresidenta de la Sociedad Dominicana de Infecología, pediatra Infectóloga
Gerente del departamento de infectología del Hospital Infantil Regional Dr. Arturo Grullón
Docente de la catedra de Infectología de la UASD
Prevencionista de Infecciones
