San José, Costa Rica.- La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) invertirá ¢232,5 millones en los 15 casos de Fertilización In Vitro (FIV) que ya están programados y que serán realizados en la Unidad de Medicina Reproductiva de Alta Complejidad, ubicada en el Hospital de las Mujeres Dr. Adolfo Carit Eva.
Le puede interesar:
Desintegran poderosa banda que exportaba medicamentos falsos
Moderna técnica para mujeres infértiles en Costa Rica
Las mujeres que se harán este tipo de procedimiento para que puedan tener hijos, cumplieron con una serie de pruebas y exámenes en los cuales se comprobó que tienen problemas de infertilidad. Con ello se busca cumplir con su anhelo de que les sea aplicado dicho proceso de reproducción asistida.
Román Macaya Hayes, presidente ejecutivo de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), comentó que con esto la entidad no está ofreciendo un servicio más, sino la posibilidad de que puedan tener un hijo.
Asimismo, indicó que sólo para equipamiento y edificación se requerirán ¢5.000 millones, esto en virtud de la alta tecnología requerida para el tratamiento de la infertilidad en su etapa más compleja.
Le puede interesar:
Salud Pública de Costa Rica prohíbe marcas de licores
Hospital de Los Chiles prepara exámen auditivo para niños de cero a dieciocho meses
“Además, se debe sumar a este costo la formación en el exterior de especialistas que tuvieron que prepararse en las técnicas en los centros más avanzados en el mundo para traer ese conocimiento al país. Esta unidad de medicina reproductiva de alta complejidad la hemos levantado con recursos propios, lo cual es señal inequívoca, del principio de solidaridad que resguarda la CCSS”, afirmó Macaya.
A esto agregó que “cada transferencia de un óvulo fecundado al útero de una mujer tiene un costo institucional de aproximadamente ¢15,5 millones, al considerar todos los exámenes, las consultas y los procesos necesarios que se requieren para llegar hasta dicho punto”.
Le puede interesar:
Funcionaria de CCSS se autoprestó ¢18,5 millones
Conoce los procesos
El miércoles pasado, fue inaugurada de manera oficial la Unidad de Medicina Reproductiva de Alta Complejidad, pero esta entró en funcionamiento desde el 3 de junio anterior.
Según información suministrada por el coordinador de dicha unidad, Hershell Barrantes, se han realizado 275 procesos relacionados a la medicina reproductiva.
Indicó que la unidad dará tratamiento a pacientes de todo el país, las cuales serán captadas desde los Equipos Básicos de Asistencia Integral en Salud (Ebais) y direccionadas a las unidades de medicina reproductiva de baja complejidad en los hospitales México y de las Mujeres.
Si estos concluyen que requieren de una intervención mayor serán remitidas a la unidad de alta complejidad.
“Para la atención oportuna se ha brindado lo lineamientos para que, desde el primer nivel de atención de su captación y referencia pertinente a las unidades de medicina reproductiva de baja complejidad. Lo anterior, guiado por el protocolo de atención clínica para el diagnóstico de la mujer con pareja y de la mujer sin pareja con infertilidad y tratamiento de baja complejidad en los servicios de salud de la CCSS”, detalló Barrantes.
Mencionó que se trata de un servicio integral, de allí que están involucradas diferentes disciplinas médicas a fin de dar un acompañamiento completo a los pacientes, con lo cual, este nuevo servicio cuenta con 23 profesionales.
Información difundida por Diario Extra.
