Santo Domingo.- El tema de los copagos y la vista indiferente de las Aseguradoras de Riesgos de Salud (ARS) sigue generando diferentes aristas, y con ello, actores que se pronuncian a favor y en contra de esta práctica que, meramente, termina afectando de manera directa a los pacientes.
El doctor Santos Ramírez, expresidente del Consejo Nacional de Sociedades Especializadas, afirmó que los médicos tienen que cobrar diferencias dentro del sistema nacional de Seguridad Social por los recortes en la cobertura, bajos montos en las tarifas de consulta especializada y gastos adicionales que el médico debe cubrir personalmente.
En una entrevista realizada por Resumen de Salud, el doctor Ramírez aseguró que, en el 2007, se logró un acuerdo para crear tarifas y honorarios con el establecimiento de una consulta en la cual 300 pesos iban a ser cubiertos por la Seguridad Social y un copago de 100 pesos, sin percibir hasta la fecha el aumento anual establecido por la Ley.
Le puede interesar:
Aseguran ARS obliga a práctica de copagos
“Como no se ha hecho el aumento de manera gradual ni a largo plazo de las tarifas y honorarios, como lo establece la Ley y llevándose del índice de inflación acumulada por el Banco Central y del consumidor; el médico se ha visto obligado a incrementar de 100 a 500, 1,000 y hasta 2,000 pesos el copago que se le cobra a los pacientes, debido a que tiene que pagar un consultorio, personal, equipos, insumos, mantenimiento y servicios que cada día aumentan con la inflación”, indicó Ramírez.
El galeno sostuvo que la Ley 87-01 que creo el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) dotó al Estado de un sistema operativo con la implementación del Seguro Familiar de Salud, y luego, siete años más tarde, se crearon una serie de conflictos por intereses, donde los actores del momento incurrieron en varias acciones irregulares creando resoluciones a espaldas del Congreso y de la Ley.
“Crearon un Plan Básico y un catálogo de medicamentos totalmente opuesto a la Ley., también implementaron el Plan de Servicios De Salud (PDSS) y una serie de medicamentos y procedimientos con exigencias de origen genérico, que fueron en detrimento de la calidad de lo que reciben los pacientes y el profesional de la salud”, expresó el doctor.
Santos Ramírez finalmente destacó que la medicina en el país ha pasado de ser una profesión liberal a la cual se le pone costo, valor y precio, a ser sub judice de la voluntad de una ARS, donde el Congreso y el Consejo de la Seguridad Social se han puesto del lado de los intereses y del emporio que han creado las Administradoras de Seguridad Social.
Por Elvys Minaya
