España.- Una investigación liderada por el BarcelonaBeta Brain Research Center (BBRC), centro de la Fundación Pasqual Maragall, asocia los marcadores de riesgo de la enfermedad de Alzheimer como la proteína beta amiloide o la neuroinflamación con el aumento de síntomas de ansiedad y depresión durante el confinamiento por el coronavirus.
El estudio, que se ha publicado en la revista ‘Neurology’, ha analizado el impacto negativo del confinamiento en la salud mental en personas cognitivamente sanas y se ha llevado a cabo con 921 participantes del Estudio Alfa, impulsado por la Fundación La Caixa.
La investigación ha estudiado, a través de modelos de regresión de análisis multivariante, la asociación entre los biomarcadores relacionados con el Alzheimer y los factores sociodemográficos, así como los resultados de la escala de ansiedad y depresión hospitalaria durante el confinamiento y anteriormente.
Le puede interesar:
Entérese en pocos minutos… ¿arañólogos?
En una evaluación anterior, la mayoría de los participantes del estudio tenían niveles estándar de ansiedad y depresión y, en cambio, durante el confinamiento el 16,6% de los participantes sufrieron un incremento de ansiedad, mientras que un 9,9% declararon síntomas depresivos, y, según estudios previos, este aumento se considera clínicamente significativo.
La investigación también ha explorado el papel del estrés y los cambios de estilo de vida durante este periodo, además de factores sociodemográficos como las diferencias de género y la salud mental de las cuidadadoras.
El estudio ha observado diferencias entre hombres y mujeres relativas a las horas de sueño durante el confinamiento y en el consumo de alimentos, así como diferencias entre cuidadoras y no cuidadoras.
La ansiedad y la depresión suponen un riesgo incrementado de desarrollar deterioro cognitivo y la enfermedad de Alzheimer, y la prevalencia observada en este estudio es más alta entre las mujeres.
Alzheimer Coronavirus
