Santo Domingo.- El viernes pasado, el viceministro de Salud Colectiva, Eladio Pérez, admitió que el Minsiterio de Salud tiene un acuerdo en la mesa con las Administradoras de Riegos de Salud (ARS), pero eso dijo que no implica ceder al sector privado la potestad de entregar a los pacientes los fármacos de alto costo.
Dos especialistas en el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) aseguraron que es ilegal que las Administradoras de Riesgo de Salud (ARS) se dediquen a entregar los medicamentos de alto costo, como establece un acuerdo que está a punto firmar las autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSP) con las aseguradoras, el cual defiende a uñas y dientes.
Arismendis Díaz Santana, ex gerente general del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) e Iván Rondón, ex senador y mentor de la ley, quienes, aunque no conocen en detalle el contenido del acuerdo, dijeron que la función de las ARS es financiar los medicamentos del Plan de Servicios de Salud.
Para Arismendis las ARS no pueden entregar medicamentos ya que no considera que “no deben meterse en ese asunto ni es de su incumbencia, eso tiene que ser el médico, el centro médico o la unidad de Atención Primaria”
Señaló que la función de las ARS es financiarlo si están en el Plan de Servicios de Salud.
Le puede interesar:
ARS no deben ser propietarias: Díaz Santana dice es urgente atención primaria
Por su parte, Ivan Rondón, en el primer Foro de la Atención Primaria, dijo que debe tener un primer, segundo y tercer nivel, que así lo establece la ley y que ninguna ARS puede ser habilitada si no tiene en su red de servicios de salud.
“Tenemos más de 20 años y no se ha concretado, porque hay muchos intereses que la tienen retrancada.”, afirmó Rondón
De igual forma, Rondón hizo referencia al irrespeto que se le ha tenido a la ley y que debido a esa situación la misma no ha arrancado. “Las clínicas privadas se oponen, pero no se dan cuenta que pueden ser las más beneficiadas , porque ellos pueden crear la AP dentro de su red”.
Sobre medicamentos de alto costo, afirmó que “es una violación de la Ley 87-01, que no puede depender de acuerdo”.
Sumado a eso indicó que el “MSP es el rector, debe velar porque las medicinas se entreguen debidamente, pero conforme al procedimiento que dice la Ley 87-01.Hasta que no se pongan a funcionar los tres niveles de atención”.
Señaló que el medicamento debe ser indicado por el médico primario, y ese lo refiere a un segundo nivel que es hospitalario y este a un tercero que es el de las enfermedades complejas, “pero hasta que no se pongan a funcionar los tres niveles de atención, no habrá control ninguno sobre el cuidado de la salud de las personas”.
