REPORTAJE: Los letales linfomas conmemoran su día con incidencia preocupante en RD

Linfoma.jpg

Linfoma.jpg

Santo Domingo.- El linfoma, tipo de cáncer del sistema linfático, que forma parte de la red del organismo que combate los gérmenes. También se conoce como un tipo de cáncer de la sangre que se manifiesta en órganos del sistema linfático.

El doctor Santiago Collado, hematólogo y oncólogo clínico de los Centros de Diagnóstico, Medicina Avanzada y Telemedicina (Cedimat), explica que este cáncer afecta los vasos linfáticos, las amígdalas, el bazo, el timo, la médula ósea y el tejido linfoide que se encuentra diseminado en todo el tubo digestivo.

Este 15 de septiembre se celebra el Día Mundial del Linfoma, que junto a la leucemia y el mieloma representan la quinta causa de muerte por cáncer en el mundo.

Según estadísticas globales, cada 90 segundos se diagnostica a una persona con linfoma no-Hodgkin (LNH), la forma más frecuente, que cobra 200 mil vidas al año. .

Existen más de 60 tipos diferentes de linfoma no-Hodgkin (LNH), que pueden ubicarse en dos grupos: agresivos o indolentes (de crecimiento lento).

Mientras que la doctora Mayra Pimentel, gerente del Servicio de Hematología del Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Tavares (INCART), explicó a Resumen de Salud, que los linfomas se clasifican en No Hodgkin, los más frecuentes, y Hodgkin.

“Hay otras clasificaciones dependiendo de la agresividad de la enfermedad y del tipo de linfocito alterado así pueden ser T o B”, comentó.

Según el Observatorio Global del Cáncer (Globocan), al cierre del 2020 República Dominicana reportó una incidencia de 352 linfomas no Hodgkin con 198 muertes y 153 linfomas Hodgkin con 47 muertes.

Sin embargo, la especialista afirmó que, probablemente, se trata de un subregistro, ya que “no existe un sistema efectivo de reporte de las enfermedades oncológicas, sino que cada institución tiene sus estadísticas”.

Dijo que esta situación dificulta la implementación de políticas de prevención y acceso a terapias, debido a que no se conocen las estadísticas.

Agregó que se trata de un grupo heterogéneo de enfermedades malignas caracterizadas por la proliferación de un linfocito en diferentes estadios de maduración, “la mayoría de ellos ocurren en los ganglios linfáticos, pero pueden afectar otros tejidos como mucosas e incluso aparecer en órganos no linfoides, como mama, estomago, intestinos, pulmones y otros órganos”.

Le puede interesar:

Sobre el Miami Cáncer Institute y sus opciones para pacientes con VIH y cáncer

Destacó que los linfomas son las neoplasias más frecuentes en hematología, ya que representan el 70% de las neoplasias hematológicas y el 4% de los canceres en general incluyendo los tumores sólidos.

En cuanto a la prevención, aclaró que “no es una enfermedad en la que se puedan implementar medidas preventivas especificas como en otros tumores, pero hay factores que pueden predisponer a desarrollar dicha enfermedad como la edad, ya que es más frecuente en mayores de 60 años, aunque algunos como el linfoma Hodgkin aparece en jóvenes”.

Además, citó algunos virus como el virus de Epstein-Barr, HTLV-1, hepatitis, VIH, algunas bacterias como Helicobacter pylori, exposición a agentes químicos como pesticidas y plaguicidas, radiaciones, uso de medicamentos contra el cáncer y enfermedades que producen depresión del sistema inmune pueden ser desencadenantes de linfomas.

“Aquellas personas que tienen estos factores deben estar alertas a cualquier signo de la enfermedad para poder acudir al médico con prontitud”, advirtió.

Aclaró que la enfermedad se puede presentar con ganglios linfáticos agrandados llamados adenopatías que aparecen en cuello, axila, región inguinal e incluso en tórax y en abdomen, que puede acompañarse de fiebres, pérdida de peso y sudoración profusa nocturna.

En tal sentido, alertó a las personas a acudir tempranamente ya que si se diagnostica en etapas iniciales tiene más oportunidad de cura.

Diagnóstico

El diagnostico se realiza, a través de una biopsia del ganglio o del tumor en caso de encontrarse fuera de los ganglios, se requiere realizar estudios de inmunohistoquimica y citogenética a esas muestras.

Tratamiento

Los pacientes deben recibir inmunoquimioterapia “combinaciones de medicamentos contra el cáncer combinados con un anticuerpo monoclonal”.

Son tratamientos de alto costo, pero las aseguradoras cubren los fármacos, además los pacientes a los que la cobertura no sea completa o no tengan seguro medico el Ministerio de Salud Pública, vía programa de Medicamento de Alto Costo se los provee de forma gratuita.

La doctora Pimentel exhortó a la población a buscar información sobre el tema para que puedan identificar los signos de manera rápida, y en caso de un diagnostico positivo, tener mayor garantía o probabilidad de curación.

A pesar de ser una enfermedad tan común, en países como República Dominicana, existe un fuerte desconocimiento, tanto en la comunidad como entre profesionales de la salud, ya que estudios afirman que la gran mayoría de los pacientes ignoraba qué era el linfoma antes del diagnóstico.

La celebración este 15 de septiembre, como cada año del Día Mundial del Linfoma, busca que las personas conozcan las características, para que puedan buscar ayuda ante los factores de riesgo y posibles síntomas de la enfermedad del linfoma.

Esta iniciativa persigue que cada día los diagnósticos se hagan más temprano para poder ofrecer mayores y mejores terapias.

Por Gabriela Mora

Resumendesalud@gmail.com