Santo Domingo.- Tras la advertencia epidemiológica provocada por los casos de cólera notificados en Haití, el doctor Ronald Skewes, director de Epidemiología del Ministerio de Salud, identificó a los niños de entre 5 y 12 años como los más vulnerables a posibles contagios.
De igual forma, dijo que el manejo adecuado del agua es esencial para evitar enfermedades.
El funcionario habló durante una capacitación que ofreció este martes el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS), a través de la Dirección General de Epidemiología (DIGEPI) dirigida a epidemiólogos y autoridades de Salud de la región Sur, como forma de prevención, promoción y educación sobre el cólera.
Le puede interesar:
Estas son las medidas a tomar con el cólera según expresidente CMD
El doctor Ronald Skewes, presentó los datos sobre los diferentes brotes de cólera identificados en Haití y en República Dominicana y explicó cuáles son los grupos y factores de riesgo, la sintomatología, tratamiento y recomendaciones para prevenir la afección.
En torno al tema, también se pronunció el expresidente del Colegio Médico Dominicano, doctor Waldo Ariel Suero, quien llamó a la población a tener pendientes las medidas necesarias para evitar la bacteria.
El galeno explicó que las medidas a tomar son: evitar ingerir alimentos y comidas contaminadas con esta bacteria, consumir alimentos bien cocidos y beber agua potable, evitar comer o beber de los vendedores ambulantes y como una herramienta básica en la prevención; realizar un aseo constante de las manos. Frente a la aparición de cualquier síntoma de esta patología, los enfermos deben acudir inmediatamente al médico por la evolución rápida de esta entidad infecciosa.
Afirmó que el gobierno debe ser garante, a través de las instituciones creadas para tales fines, de que los alimentos de consumo estén libres de esta bacteria; así como también mantener el agua totalmente potable y abundante.
Asimismo, el presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), doctor Senén Caba, consideró como válida la disposición emitida por el Ministerio de Salud Pública (MSP) para preservar la salud de la población dominicana en las diversas regiones fronterizas del país.
Consideró prudente la elaboración, de una campaña publicitaria instando a la población en sentido general a ser cautelosos con el consumo de alimentos.
También tener en cuenta medidas de higiene como el lavado de manos.
Explicó, asimismo, que en el país en diversos periodos se han registrado casos de la enfermedad, como el brote en el 2010 en el sector La Ciénaga del Distrito Nacional, donde murieron aproximadamente 17 personas.
Le puede interesar:
Vigilancia y procedimientos activos por cólera
También, la Sociedad Dominicana de Pediatría llamó a la población para mitigar los riesgos, mediante medidas de saneamiento y otras recomendaciones de higiene y cuidado de los alimentos para conservar la salud.
“Esta afección sigue siendo una amenaza para la Salud Pública no solo para Haití, y República Dominicana como país vecino, es una problemática internacional de los países en vía de desarrollo que debemos hacer frente con educación, higiene y tratamiento de aguas (potables y residuales) para reducir el riesgo de contagios y erradicación de esta terrible enfermedad”, explicó la doctora Luz Herrera.
Recordó que, de acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la clave para controlar el cólera y reducir el número de muertes consiste en adoptar un criterio multidisciplinario basado en la vigilancia, el agua, el saneamiento y la higiene, la movilización social, el tratamiento y la vacunación oral.
También consideró esencial reforzar el sistema nacional de vigilancia epidemiológica, tanto locales como de reportes que se puedan adquirir del país vecino, para estar preparados y contrarrestar casos de ser necesario.
Por Gabriela Mora
