Estas son las segundas extranjeras más paridoras en RD

PORTADA_INVESTIGACIÓN.jpeg

PORTADA_INVESTIGACIÓN.jpeg

Santo Domingo.- Lo que se ve al ojo no requiere demostración. Un estudio publicado por el OPD-FUNGLODE revela que entre los años 2010 y 2021 el número de parturientas extranjeras en República Dominicana aumentó a 23 por ciento.

Esto si se compara con la primera edición de dicho informe publicado en 2019 por la entidad, en el que se establece que el 18 % de los partos realizados entre 2010 y 2017 en los centros seleccionados correspondió́ a extranjeras.

Y un dato nuevo: El estudio también muestra, cuando se analiza la variable relacionada con el país de origen de las madres extranjeras registradas en el Libro registro del nacimiento de niños (as) de madre extranjera no residente en República Dominicana, que entre enero de 2020 y diciembre de 2021, las cifras más altas corresponden Haití, mientras que el segundo lugar la ocupan las madres de origen venezolano, seguida de las españolas, estadounidenses y finalmente las de origen chino.

Le puede interesar 

“Presupuesto en salud es deficiente para atender parturientas extranjeras”

La investigación Situación de las parturientas extranjeras en el Sistema de Salud Pública de República Dominicana 2010-2021, indica que durante este período hubo un aumento de 5 por ciento de partos vaginales y cesáreas realizadas a extranjeras, siendo el Distrito Nacional y Santo Domingo las provincias con mayor incremento.

El informe revela que la cifra de parturientas extranjeras durante los años evaluados pasó de 13 a 51 % en la Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia, y de 13 a 46 % en la Maternidad San Lorenzo de Los Mina.

El estudio, autoría de la investigadora del OPD-FUNGLODE, María Teresa Morales, apunta que en el periodo de 2010 a 2021 se registraron 1,277,378 partos y cesáreas en República Dominicana, de las que más de 292,081 fueron a extranjeras, siendo otras provincias donde se registraron estos procesos Santiago,

Bahoruco, Barahona, Pedernales, Independencia, Elías Piña, Dajabón y La Altagracia.
Destaca, además, que en los dos años de la pandemia del coronavirus (2020-2021), los partos vaginales y cesáreas realizados a extranjeras correspondieron a 38 y 45 %, respectivamente.

El estudio también muestra, cuando se analiza la variable relacionada con el país de origen de las madres extranjeras registradas en el Libro registro del nacimiento de niños (as) de madre extranjera no residente en República Dominicana, que entre enero de 2020 y diciembre de 2021, las cifras más altas corresponden Haití, mientras que el segundo lugar la ocupan las madres de origen venezolano, seguida de las españolas, estadounidenses y finalmente las de origen chino.

Basándose en datos de la Junta Central Electoral, la investigación señala que Haití encabeza con ventaja considerable a los países de origen de las madres extranjeras que registraron nacimientos en República Dominicana entre enero y el 12 de abril de 2022. En tal sentido, se destaca que tan solo entre los datos de los meses recogidos, se registraron 2,296 nacimientos de madres de origen haitiana.
Gasto público

El informe estima que la proyección del gasto del presupuesto del Ministerio de Salud Pública en partos y cesáreas realizados a extranjeras en los hospitales seleccionados entre 2010-2021, ascendió a unos $688,216,600 millones de pesos dominicanos.

Según las cifras del estudio, cada parto vaginal practicado a extranjeras le costaba en 2019 al Estado dominicano un promedio de $8,200 pesos, mientras que cada cesárea requería una inversión de $16,700 pesos, aproximadamente, esto si las parturientas no presentaban algunas complicaciones y promediando la estadía de la paciente a tan solo de 48 a 72 horas; pasado este tiempo el gasto por asistencia aumentaría.
Recomendaciones

Al reconocer la realidad latente que se vive en los hospitales del SNS, con el auge de parturientas extranjeras en República Dominicana y conociendo la repercusión que esta problemática tiene en el presupuesto asignado al sector salud, para el OPD-FUNGLODE es inminente la necesidad de tomar medidas eficientes y oportunas.

«Es indispensable, por tanto, revisar y evaluar de forma integrar los programas de vigilancia y fiscalización destinados para el control de las inmigraciones irregulares, además de reforzar los controles en la frontera dominico-haitiana, que es la vía utilizada comúnmente para los indocumentados acceder al territorio dominicano», recomienda la investigación.

Esto dice César López sobre nuevo estudio

El presidente de la Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecología (SDOG), doctor César López, advirtió que el presupuesto que se destina al sector salud es deficiente para atender el alto volumen de parturientas extranjeras, en especial las haitianas y venezolanas.

López señaló que otra implicación para el país es el Libro de Extranjería que cada día se llena más de personas que no son dominicanas y , en el peor de los casos, son hijos de ilegales, en su mayoría haitianos.

Sobre los de RD$ 8,000 del costo promedio por parto que arroja la investigación, López dijo que está muy sub evaluado, porque no incluye las situaciones delicadas de salud en que llegan la mayoría de las parturientas haitianas, entre las que citó anemia, desnutrición e hipertensión.

“La realidad es la siguiente: cada parto de una extranjera, básicamente las haitianas, son mujeres que se complican en más del 50% de las inmigrantes, cuando eso ocurre significa que los cotes ya no son los estipulados”, apuntó el gineco-obstetra.

El titular de la Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecología sostuvo que cada vez son más las extranjeras que por necesidades económicas vienen a parir al país y que el promedio de ingreso de una paciente haitiana que tienen anemia, desnutrición e hipertensión, que son en ese orden las condicionantes que tienen como agravante, encarecen mucho más su asistencia, porque son mujeres que van a terminar en casi una de cada tres en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) por la grave situación de trastorno y complicaciones de hemorragias que tienen.

Otra situación que presentan es que con frecuencia tienen trastornos hipertensivos y enfermedades crónicas y eso aumentan los costos.

“Una realidad es que los controles migratorios deben ser más estrictos, como recomienda el estudio, porque si un inmigrante que viene a parir y que se está quedando en el país aumenta toda la gran población de inmigrantes ilegales que tenemos. Otras de las cosas que se debe llamar la atención es el hecho de que se sigue llenando el libro de extranjería y no son dominicanos”, apuntó.

Considera que tanto para los haitianas como para las venezolanas la ley debe ser la misma: el nacer en territorio dominicano no les da derecho de ser dominicanos. Porque eso puede traer consecuencias al respeto.

Consulte y descargue gratuitamente éste y otros estudios del Observatorio Político Dominicano en el portal www.opd.org.do

Por Pedro Angel

prensapedroangel@gmail.com