Farmacéuticas abogan por medicamentos de venta libre

medicamentos.jpg

Santmedicamentos.jpgo Domingo. – Ante las grandes inversiones que hacen alrededor de 96 millones de latinoamericanos cada año en el autocuidado de la salud y que ronda los $2.7 mil millones de dólares, la industria farmacéutica aboga por que se utilicen medicamentos libres de recetas médicas.

En ese orden, el vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Representantes, Agentes y Productores Farmacéuticos (ARAPF), Juan Miguel Madera, dijo que de esa manera los pacientes podrían ahorrarse el 50% de los gastos, lo que equivale a un aproximado de $1.3 mil millones de dólares, si las autoridades permitieran las ventas libres.

Le puede interesar:

ARAFP llama a sinergia público-privada ante comercio ilícito de muestras médicas

Madera se identifica con datos de la Industria Latinoamericana de Autocuidado Responsable (ILAR) que reflejan que cerca del 90% de las personas se consideran cuidadosas con su salud y practican el autocuidado, además, tres de cada 10 latinos recurren a un medicamento que tienen en casa después de que aparece un primer síntoma de una enfermedad leve.

Los medicamentos de venta libre son los que se comercializan sin indicaciones médicas, para tratar una variedad de afecciones menores o síntomas de las enfermedades comunes, como resfriado común, diarrea, candidiasis vulvovaginal y lumbalgia y que, de acuerdo con la industria, son fármacos seguros.

Por otro lado, destaca el rol protagónico del autocuidado durante la pandemia Covid-19, donde 56% de los latinoamericanos redujeron o suspendieron sus consultas médicas y 21% interrumpieron tratamientos médicos que requerían receta para ser adquiridos.

“El autocuidado responsable contribuye sustancialmente a los sistemas de salud pública y brinda valor agregado para el individuo responsable de su propia salud, cuando éste tiene acceso a productos de venta libre convenientes y evita visitas médicas innecesarias, permite a los médicos y otros profesionales de la salud enfocarse en casos más graves y que realmente requieran atención médica”, observa el representante de la industria de la salud en República Dominicana.

Entiende que la venta libre de fármacos representa, además, ahorros económicos para los sistemas de salud pública en el tratamiento de enfermedades o síntomas comunes y no graves y permite el redireccionamiento de recursos al tratamiento de condiciones más serias.

Otros beneficios que cree importante en defensa del sector que representa, son que el autocuidado responsable evitar la pérdida de productividad por condiciones no graves y mejorar la calidad de vida de las poblaciones.

“Vale la pena destacar que también se involucra en un autocuidado responsable la capacidad que debe tener la persona de buscar asistencia médica cuando este tipo de medicamentos no logren conseguir el resultado de salud esperado y en donde la intervención del profesional de salud se hace necesaria”, expresó Madera.

resumendesaud@gmail.com