A Resumen de Salud llega la infomación, enviada por el cardiólogo Rafael Pichardo, de que varios especialistas de República Dominicana participaron en el estudio Atmosphere en el que se analizaron dos tratamientos para la insuficiencia cardíaca.
El referido estudio fue publicado por la revista New England Journal of Medicine en su edición de abril.
En el mismo participaron como co-investigadores varios especialistas dominicanos y como investigador principal el doctor Pichardo, quien suministró la información a Resumen de Salud.
Otros medicos del país participantes fueron los doctores Casimiro Velazco y la doctora Carmen Rodríguez, entre otros, de acuerdo a la información facilitada por el doctor Pichardo.
El doctor Pichardo, M Sc y fellow del American College of Cardiology, agregó que la investigación envolvió más de 5,000 pacientes por un seguimiento de 37 meses y tuvo que ver con dos tratamientos para la insuficiencia cardiaca (DOI:10.1056/NEJMoal1514859).
El estudio fue presentado recientemente en el congreso del Colegio Americano de Cardiología, realizado en Chicago y que contó con una amplia participación de especialistas dominicanos, entre éstos el presidente de la Sociedad Dominicana de Cardiología y otros directivos de la entidad.
Hemos buscado en internet detalles del estudio y a continuación le presentamos lo esencial:
En resumen, en pacientes con IC el añadir aliskiren a enalapril aumentó los efectos adversos y no mostró ningún beneficio en términos de mortalidad CV u hospitalización por IC. No existe por tanto ninguna evidencia que aconseje el uso de un inhibidor de la renina tanto como “alternativa a”, ni “en combinación con” un IECA en estos pacientes.
Es bien conocido que los IECAS reducen la mortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) y fracción de eyección reducida (FEr). La inhibición de la renina con aliskiren, otro abordaje para interrumpir el sistema renina-angiotensina, parecía ser de potencial utilidad en estos pacientes.
El ensayo clínico Atmosphere (Aliskiren Trial to Minimize Outcomes in Patients with Heart Failure) comparó el IECA enalapril con aliskiren (para testar superioridad o al menos no inferioridad) y con la combinación de ambos tratamientos (para testar superioridad) en pacientes con IC y FEr.
Métodos: Pacientes con IC y FEr (FEVI ≤ 35%), NYHA II-IV, se aleatorizaron a uno de estos 3 grupos: 1) enalapril 5-10 mg, 2 veces al día (n=2336) ; 2) aliskiren 300 mg/dia (n=2340) y 3) ambos tratamientos (n=2340). Previo a la aleatorización, periodo “run-in” (para descartar intolerancia precoz a la terapia combinada). Fueron criterios de exclusión: hipotensión sintomática, presión arterial sistólica < 95 mmHg en el screening (o < 90 mmHg en la aleatorización) eGFR < 40 ml/min/1,73 m2 (< 35 en la aleatorización o disminución > 25% del eGFR entre screening y aleatorización) o potasio ≥ 5 mmol /l enscreening (≥ 5,2 en la aleatorización). Participaron 789 centros de 43 países.
El objetivo primario fue el combinado de muerte cardiovascular (CV) u hospitalización por IC.
Tras un seguimiento medio de 36,6 meses, no hubo diferencias significativas en el objetivo primario (32,9% en grupo con terapia combinada vs 34,6% con enalapril HR 0,93 IC95% 0,85-1,03 ). En el grupo aliskiren fue 33,8% (HR vs enalapril 0,99 IC95% 0,90-1,10) no alcanzándose tampoco el objetivo pre-especificado de no-inferioridad.
Además, con respecto a los efectos adversos de hipotensión, disfunción renal e hiperK+, en el grupo de terapia combinada vs enalapril hubo un mayor riesgo de hipotensión sintomática (13,8% vs 11% p=0,005), aumento de creatinina sérica (4,1% vs 2,7% p=0,009) e hiperK+ (17,1% vs 12,5% p< 0,001).
Entre comentarios interesantes en la discusión del articulo está el concepto de un “techo terapéutico” para el bloqueo del sistema renina-angiotensina por encima del cual no hay beneficio y solo mas efectos adversos.
Durante el estudio hubo una intervención regulatoria por la cual se discontinuó el fármaco en pacientes con diabetes, basada en los hallazgos de 2 ensayos clínicos (ASTRONAUT y ALTITUDE) sobre posible efecto perjudicial del aliskiren en diabéticos. No obstante, en estos pacientes, que habían estado expuestos a aliskiren durante una mediana de 24 meses y un seguimiento truncado, no se identificaron peores resultados.
