Relaciones genéticas entre el sueño y el envejecimiento cognitivo

Sueño.jpg

Sueño.jpg

Un estudio longitudinal en hispanos/latinos de Estados Unidos determinó que existe una interacción entre la duración del sueño y la genética, donde una puntuación de riesgo poligénico (PRS) de mayor duración del sueño se asoció con un menor riesgo de deterioro cognitivo leve y un valor alto en la puntuación de riesgo poligénico de insomnio se vinculó con una función cognitiva global más baja y con un mayor riesgo de deterioro cognitivo leve.

La puntuación de riesgo poligénico puede capturar exposiciones de sueño de por vida, lo que podría proporcionar información sobre las influencias del sueño a lo largo del curso de la vida tanto en el desarrollo del cerebro como en el envejecimiento acelerado del mismo, los cuales son importantes para la cognición y el deterioro cognitivo, como se ha demostrado en estudios experimentales, clínicos y epidemiológicos.

Le puede interesar:

Neumólogos listos para debatir en apnea obstructiva del sueño

En este estudio se utilizaron estadísticas resumidas de estudios de asociación de todo el genoma publicados para construir puntuaciones de riesgo poligénico que representan la base genética de cada rasgo del sueño, luego estudiaron las asociaciones de las puntuaciones de riesgo poligénico de los fenotipos del sueño con los resultados cognitivos previos en el estudio de la Salud de la Comunidad Hispana / El Estudio de Latinos (HCHS/SOL).

Se amplió este trabajo al incluir una muestra de gran tamaño de diversos hispanos/latinos al estudiar la interacción entre la duración del sueño autoinformada y las puntuaciones de riesgo poligénico de duración del sueño y al estudiar el uso de puntuaciones de riesgo poligénico de fenotipos de sueño adicionales en asociación con resultados cognitivos.

Se estimaron asociaciones entre las puntuaciones de riesgo poligénico para duración del sueño, insomnio, somnolencia diurna y apnea obstructiva del sueño, y las medidas de envejecimiento cognitivo en adultos hispanos/latinos, destaca la publicación de https://espanol.medscape.com

Las puntuaciones de riesgo poligénico más altas para el insomnio (≥ 9) se asociaron con una función cognitiva global baja y un mayor riesgo de deterioro cognitivo leve. Una puntuación de riesgo poligénico alta (> 10) para la somnolencia diurna también se asoció con un mayor riesgo de deterioro cognitivo leve.

Las puntuaciones de riesgo poligénico de duración del sueño se asoció con un riesgo reducido de deterioro cognitivo leve entre los que duermen poco y normalmente, mientras que entre los que duermen mucho se asoció con una función cognitiva global reducida y con un mayor riesgo de deterioro cognitivo leve.

Le puede interesar:

Psiquiatra afirma aumento de trastornos del sueño y ansiedad

Además, el ajuste de análisis medidos para los fenotipos de sueño y el alelo de la apolipoproteína E tuvo efectos menores en las puntuaciones de riesgo poligénico asociadas con los resultados cognitivos.

Los hallazgos de las asociaciones entre las puntuaciones de riesgo poligénico para el insomnio, la duración del sueño y la somnolencia con uno o más resultados cognitivos son consistentes con una amplia literatura que implica una mala calidad del sueño, una duración del sueño corta y larga y la somnolencia diurna excesiva como factores de riesgo de deterioro y declive cognitivo.

Las asociaciones entre los componentes genéticos de los fenotipos del sueño y los resultados del envejecimiento cognitivo en una gran muestra de hispanos/latinos, los determinantes genéticos del insomnio, la somnolencia diurna y la duración del sueño están asociados con el riesgo de deterioro cognitivo leve y existe un efecto de interacción entre la duración del sueño genética y autoinformada en deterioro cognitivo leve.

Esto hallazgos pueden contribuir al desarrollo de futuras estrategias para desacelerar el envejecimiento cognitivo.

resumendesalud@gmail.com