Santo Domingo.- Expertos aseguran que la paciencia, afecto, compasión y solidaridad son parte importante en el proceso de tratamiento y recuperación de una persona afectada de algún trastorno de salud mental en el seno de la familia.
Así lo recomendó Ángel Almánzar, médico psiquiatra y psicólogo, al dictar la conferencia “Salud mental y familia: el gran desafío post-pandemia”, organizada por la fundación Gestión Integral de Salud y Educación de la Familia (GISEF), con motivo al Mes de la Familia.
El galeno consideró como importante que las familias se distribuyan las responsabilidades de atención y cuidados del miembro afectado, para hacer más manejable el proceso y evitar afectar la estructura familiar, incluyendo las responsabilidades económicas, por ser un tratamiento costoso a largo plazo o de por vida.
Le puede interesar:
Mayoría de los pacientes de salud mental no llevan tratamiento
Además, Almánzar analizó el impacto que ha tenido el covid en la salud mental de la población y sus efectos, tanto en lo económico como en lo emocional, asegurando que la pandemia trajo consigo aversión, incertidumbre, pérdidas, traumas y dolor del que muchas personas y familias aún no logran reponerse.
Confirmó que desde inicios de la pandemia han aumentado significativamente las consultas psiquiátricas y psicológicas en trastornos de salud mental como ansiedad, depresión, estrés y trastornos del sueño, siendo las mujeres las más afectadas.
El psiquiatra recomendó actuar sin prejuicios, buscar ayuda profesional y ser compasivos, brindando apoyo, cuidado, protección y solidaridad al afectado de un trastorno de salud mental, ya que todas las enfermedades mentales son tratables con psicoterapia, medicamentos farmacológicos y apoyo familiar.
Por Elvys Minaya
https://www.youtube.com/watch?v=AGZWEI0WbGs
