Santo Domingo.- En el siguiente artículo, el doctor Herbert Stern, habla sobre la fundación y trayectoria de la Asociación Médica de Santiago.
Les dejamos el artículo:
En esos años contamos con el interesante boletín de esta asociación editado por el doctor Andrés Peralta. Así conocemos que en febrero de ese año de 1964 se celebró en el Hospital Estrella Ureña un curso sobre medicina de urgencia en que participaron los doctores Salomón Jorge, Octavio Almonte, Gustavo Vincent y Juan Lawrence.
Le puede interesar:
Dr. Herbert Stern resume la historia de la residencia de oftalmología del INDEN
En ese mismo mes de febrero, se realizó una actividad científica en la clínica Corominas en que se presentaron diversos casos y también se realizó en el Hospital Arturo Grullón una conferencia sobre cardiopatía reumática a cargo del doctor Pablo Franco Santoni.
Y el 26 de febrero de ese 1964 se presentó una charla en el local de la Asociación a cargo del doctor Manuel Morillo sobre reflujo besico uretral.
Luego del final de la dictadura todos los espacios posibles se fueron llenando de actividades y agrupaciones, y así en ese año se formó la Asociación Médica de Valverde bajo la dirección del doctor Samuel de Moya Inoa.
En este boletín también conocemos el origen del local de la Asociación médica de Santiago, ya que allí se planeó establecer el Instituto de Anatomía del Cibao.
Esa idea se materializó en un terreno cedido por el doctor José Corominas, de unos 6000 metros cuadrados en la entonces carretera a Monte Cristi en el 1962.
La obra iniciada en 1962 con la presencia del doctor Alejandro Capellán se inauguró un año después, bajo la presidencia del doctor Luis Bonilla de la asociación médica de Santiago y con un discurso a cargo del doctor Felix Goico.
Le puede interesar:
Dr. Herbert Stern resume la historia Dr. Carlos Finlay
El consejo de Estado otorgó la personalidad jurídica a la asociación y así ese local se convirtió en su sede oficial.
En abril de 1964 en el mismo boletín aparecen varias notas, entre ellas la disposición de las fuerzas armadas de poner a disposición del hospital Arturo Grullón un avión DC-3 para los pacientes con tosferina, por ser un avión ventilado.
También se informa que el 23 de marzo se inició en el país el Programa Nacional de Sangre. Ese día en el local del Banco de Sangre de Santo Domingo se desvelizaron imágenes del doctor Alberto Peguero, fundador del banco de sangre y del doctor Karl Landsteiner, descubridor de los grupos sanguíneos.
De igual forma el boletín señalaba: “el día 10 de abril y en los salones del Ateneo Amantes de la Luz está programada una charla a cargo de los doctores Luis Fernández Martínez, José de Jesús Álvarez y Fausto Santos Coste”.
La charla tuvo la intención de concitar apoyo de diversos sectores comerciales e industriales para conseguir apoyo para construir un banco de sangre en Santiago y el local de la Defensa Civil.
Las visitas eran frecuentes en esos años, así vemos que la asociación médica de Santiago visitó La Vega para estrechar lazos y que los doctores Federico Gómez y David Santos Atherton estaban invitando a la segunda convención nacional de pediatría.
Le puede interesar:
Dr. Herbert Stern resume la historia de la FCS de la UASD
En ese mismo 1964 en el mes de noviembre inició sus operaciones el instituto de oncología, Departamento Norte, instalado en Santiago con un aporte de RD$36,000 de la Liga Dominicana Contra el Cáncer.
La institución funcionaba en una dependencia del hospital José María Cabral y Báez y fue su primer director el doctor Andrés Peralta, quien tenía a su cargo el departamento de radioterapia.
Un grupo de médicos prestaban servicios honoríficos a los pacientes que llegaban de todo el Cibao.
Se establecía que todos los pacientes referidos serían tratados, y para conseguir fondos, se creó un patronato integrando a los clubes Rotarios, 20-30 entre otros.
Es muy importante conocer como ha caminado la medicina en todas las regiones de nuestro país, con grandes y abnegados médicos.
Por el doctor Herbert Stern, médico oftalmólogo
