Santo Domingo.- Muchas de las enfermedades cancerígenas como las cardiovasculares tienen la facultad de decidir a qué género atacan con mayor intensidad y es el caso del cáncer de pulmón.
La doctora Miguelina Jáquez, neumóloga intervencionista, explica que el cáncer de pulmón se presenta en 38 de cada cien mil hombres, mientras que, en el caso de las mujeres, la cifra es de 16.
“Esto así porque el mayor factor de riesgo es el tabaquismo y es mucho más probable que el hombre fume, por lo que es más frecuente la enfermedad”, ponderó la profesional de la salud durante una entrevista con Resumen de Salud, tras disertar el fin de semana en el Neumo Meet del Círculo de Neumólogos Egresados del hospital Salvador B. Gautier, con el tema “Puesta al día en nódulos pulmonar solitario”.
También agregó que hay otros factores compartidos entre ambos sexos, como el peso, obesidad, sedentarismo, alimentación, herencia y otros.
Le puede interesar:
Neumólogos van de lo clínico a lo quirúrgico (VIDEO)
“Generalmente el cáncer puede heredarse si tú tienes un papá o una mamá o un hermano que haya muerto de cáncer, tiene una posibilidad para cáncer y no solamente de pulmón, sino de cualquier órgano”, advirtió.
En cuanto a las características para considerar como alerta un nódulo de pulmón, dijo que se deben tomar en cuanta una lesión menor a 3 cm, calcular el riesgo del paciente, “si es fumador, si tiene síntomas respiratorios y a partir de ahí hacer una tomografía de tórax, luego una biopsia de pulmón o un seguimiento pulmonar para saber si ese nódulo es benigno o maligno”.
Agregó que hay que dar un seguimiento a la lesión porque entre 30 y 200 días los nódulos pueden duplicarse. “El tamaño, la forma, si es redondo, si es ovalado, si es estrellado”.
De igual forma, consideró de importancia, valorar los síntomas respiratorios que presenta el paciente. “Si tiene tos, tos con sangre, pérdida de peso, si fuma, ver cuanto mide el nódulo y hacer estudios de intervención como es una biopsia pulmonar, una broncoscopia”.
Le puede interesar:
Neumo Meet: apuesta que va de lo clínico a lo quirúrgico (VIDEO)
Una vez identificado el cáncer, afirmó que lo primero es determinar el estadio está el paciente- los estadios van desde uno al cuatro-, “hasta el tres tú puedes obtener un tratamiento curativo, pero es importante intervenir a tiempo, porque el cáncer de pulmón es un cáncer con alta mortalidad”.
Mientras que, si es un estadio cuatro, la enfermedad es muy avanzada, solo permite tratamiento, mandarlo a oncología o ver si el paciente requiere alguna quimio o radioterapia, apoyo psicológico para él y la familia y dar paliativos para aliviar el dolor”. Además, sostuvo que hay que hacer la estadificación para saber si el cáncer sólo está en el pulmón o si se has ido a otros órganos.
En cuanto los métodos de prevención, afirmó que hay que modificar los factores de riesgo modificables, no fumar, hacer dieta y ejercicio, no trabajar en lugares con materiales de carbono, humo de leña y otros.
Reiteró que “lo primero que nos tiene que llamar la atención en un paciente fumador es que tenga síntomas respiratorios como tos, falta de aire, tos con sangre que se le haga un estudio de rayos X con un hallazgo incidental, encontramos una lesión, por lo que a partir de ahí hay que, calcular el riesgo y hacer una intervención, ya sea un seguimiento o una biopsia, dependiendo de lo que pensemos, si es benigno o si es maligno y si es maligno, tenemos que hacerlo de una manera rápida para que se pueda ofrecer un diagnóstico y un tratamiento certero”, concluyó.
https://www.youtube.com/watch?v=kyqUU-COIqE
Por Gabriela Mora
