¿Diagnósticos por dispositivos? (VIDEO)

WhatsApp_Image_2022-10-29_at_12.22.26_PM.jpeg

WhatsApp_Image_2022-10-29_at_12.22.26_PM.jpeg

Santo Domingo.- Los aparatos electrónicos que diagnostican anomalías en el corazón, glicemias y otras enfermedades no son descartables, pero estos resultados deben ser validados por un médico.

Así lo defendió el doctor Claudio Almonte, director médico del Centro Cardiovascular Santo Domingo, al sostener  durante la VI Jornada Neuro Cardio Imágenes, que desarrolló CEDISA este fin de semana en la capital dominicana; que para confirmar ese diagnóstico se requiere, además de la experiencia, práctica del médico, ocultación el chequeo, entrevista, examen físico y evaluación del paciente de forma integral.

El director médico reiteró que los dispositivos diagnósticos, aplicaciones de celulares y demás son de ayuda diagnóstica, pero hay que comprobar que efectivamente y con más de uno de ellos es confiable, por lo que reafirmó que estos solo sirven de alerta.

Le puede interesar:

Mayoría de los pacientes con presión arterial están descontrolados

“Hoy en día existen aparatos que miden la presión, colesterol,  glicemia, oxígeno y otros indicadores de forma ambulatoria. Hoy existe la eco copia, que quiere decir, que con un eco cardiógrafo portátil, pero se requiere de la palpación, evaluación para un buen plan diagnóstico”, afirmó el especialista.

Advirtió que la evaluación del médico es fundamental, obligatoria y necesaria, por lo que reiteró que los dispositivos son buenos e importantes, pero solo son orientadores.

Dijo que en el caso de la ecocardiografía (prueba diagnóstica que, mediante ultrasonidos, revela la forma, el tamaño y la fuerza del corazón), hay cuatro pilares en el mundo de hoy.

“Usted tiene que hacer un ecocardiograma que incluye el vínculo de la disfunción del ventrículo antes del paciente tener síntomas. Lo que dice la alteración de las fibras miocárdicas desde antes que las personas sienten siente algún tipo de mal”, indicó. 

Le puede interesar:

Con apoyo de cinco empresas, Cedisa esboza sus novedades en jornada

Asimismo, también habló de “un segundo pilar que es hacerlo tridimensional, es decir,  que no tiene que conformarse con hacerlo de tres formas con una variable de manera que tenga mayor confidencial, que usted pueda incluso y como tercer pilar imprimir, personificar esa información”.

Y un cuarto pilar en el mundo de hoy es el uso de la inteligencia artificial en la evaluación del estudio cardiovascular, que es la automatización de todos los indicadores.

Agregó que los equipos actualmente con inteligencia artificial tienen la capacidad de automatizarse y de auto corregirse de en menor tiempo dar toda la información, por lo que esta se obtiene de manera más rápida y confiable.

https://www.youtube.com/watch?v=3_wFC3wPQtI 

resumendesalud@gmail.com